Oídos

¿Qué es?
¿Que síntomas provoca?
¿Cómo llegamos al diágnostico?
Tratamiento

El oído es el órgano de la audición y el equilibrio. Desde un punto de vista anatómico, se puede dividir en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno:

Esquema anatómico del oído
  1. Oído externo: comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, y se encarga fundamentalmente de amplificar la señal auditiva que nos llega a través del aire. La piel del conducto auditivo externo es especial, pues produce cerumen, un material pastoso que tiene la misión de crear unas condiciones fisicoquímicas favorables en todo el conducto y parte externa del tímpano para así evitar infecciones. La ausencia de cerumen favorece las infecciones bacterianas y fúngicas (hongos) y el exceso da lugar a los incómodos tapones de cera.
  2. Oído medio: comprende la membrana timpánica, los tres huesecillos que funcionan como un sistema de palancas para transmitir la señal sonora al oído medio (martillo, yunque y estribo) y que se alojan en la caja timpánica, que debe de estar aireada para que la audición sea la mejor posible. Cuando hay líquido o inflamación en la caja timpánica (otitis serosa u otitis aguda), tenemos una sensación de “vacío o taponamiento” en el oído y perdemos audición, pues el sonido se transmite mejor por el aire (caja timpánica) que a través de un medio líquido como puede ser el moco o el pus. 
  3. Oído interno: empieza en el vestíbulo, donde se inserta la platina del estribo , caracol y nervio auditivo. Su función es la de realizar la transducción mecánica de la vibración que presenta el sistema de huesecillos fruto de las ondas sonoras a energía eléctrica (de ello se encargan las células ciliadas del caracol o cóclea) para, a través del nervio auditivo o estatoacústico (VIII par craneal), transmitir dicha señal al cerebro para que éste codifique el sonido.

La pérdida de audición se denomina hipoacusia. Se puede clasificar de muchas maneras, pero la más ilustrativa hace referencia al lugar del oído en el que está ocurriendo el problema que genera la hipoacusia. Así, denominamos hipoacusia de transmisión a aquellas circunstancias que afectan a las estructuras que transmiten el sonido, desde el conducto auditivo externo hasta todo el oído medio. En las hipoacusias de percepción lo que falla es el sistema de transducción del sonido, esto es, el oído interno, que es la porción “nerviosa” del oído (como la retina en el ojo). A su vez, la hipoacusia de percepción se divide en de tipo coclear (se afecta el caracol) o retrococlear  (cuando el daño o la lesión compete al nervio auditivo o cualquier nivel de la vía nerviosa hacia el cerebro). Las hipoacusias mixtas son aquellas en las cuales el daño o la lesión del oído interesa tanto al oído medio como al oído externo.

Clasificación de las hipoacusias y ejemplos más frecuentes:

El primer paso ante una hipoacusia es la exploración visual del oído externo y medio, a poder ser mediante un microscopio de exploración. El aspecto del conducto auditivo externo y la membrana timpánica (color,aspecto, si está perforada o no), así como el contenido de la caja del tímpano (aereación normal, acumulo de líquido seroso, moco o pus), nos orientará en el caso de una otitis externa o media.

Posteriormente, habrá que realizar una valoración de la audición mediante la audiometría tonal, el timpanograma y el estudio de los reflejos estapediales. Si no fuera suficiente, haríamos pruebas más complejas como los potenciales evocados auditivos (PEATC) o estudios de  imagen radiológica (TAC o RMN).

Generalmente la audiometría tonal liminar nos orientará en base a evaluar si estamos ante una hipoacusia de transmisión o de percepción.

Gráfica audiométrica que ilustra una hipoacusia de percepción, con caías en frecuencias agudas (izquierda) e hipoacusia de percepción que refleja una mejor audición por vía aérea que por vía ósea.

Ante una otitis externa, media serosa o media aguda, la mejoría de la audición pasa por el tratamiento de la causa que lo originó, generalmente administrando antibióticos en gotas tópicas en la otitis externa y por vía oral en la otitis media, además de algún fármaco complementario que ayude a mejorar los síntomas (antiinflamatorios, corticoides, etc…)

Las otitis medias crónicas son aquellas en las que la anatomía del oído está definitivamente alterada debido a una perforación timpánica persistente o por lesiones irreversibles en los huesecillos del oído medio. Tal circunstancia requiere un tratamiento quirúrgico (timpanoplastia) para restaurar la anatomía del oído medio y mejorar su función, y con ello la audición.

Un caso especial es la otoesclerosis. Es una causa frecuente de pérdida de audición en adultos, especialmente en mujeres jóvenes, tiene un patrón hereditario y tendencia a empeorar con ciertos cambios hormonales de la mujer (embarazo). La causa es un excesivo crecimiento de hueso alrededor de la platina del estribo, que termina fijándose y deja de transmitir correctamente la señal auditiva hacia el oído interno. Como vimos en la tabla anterior, la otoesclerosis forma parte de las llamadas hipoacusias de transmisión.  Suele afectar a ambos oídos, aunque es frecuente que el paciente refiera la pérdida de audición en uno de ellos, al principio en frecuencias graves para, con el tiempo, implicar a todo el rango frecuencial auditivo. Generalmente el tratamiento de la otoesclerosis es quirúrgico (estapedectomía). Consiste en extraer el estribo y poner una prótesis de titanio en su lugar.

Esquema de oído con otoesclerosis (fijación del estribo por crecimiento de hueso alrededor de la platina) y esquema de la prótesis después de la cirugía (estapedectomía).

Así como las hipoacusias de trasnmisión son susceptibles de tratamiento médico o quirúrgico, las hipoacusias de percepción, salvo casos aislados (neurinoma del acústico, cirugía del implante coclear)  se benefician de la adpatación de audífonos. Cada tipo de audífono tiene una indicación concreta para un tipo de hipoacusia y característica del paciente, de ahí que resulta imprescindible que acuda al otorrinolaringólogo para que le oriente sobre el tipo de audífono que debe de adaptarle el audioprotesista.

Diferentes sistemas de amplificación auditiva (audífonos). Cada uno se adapta a un tipo concreto de hipoacusia.

Pida su cita

Contáctenos por teléfono, correo electrónico, o rellene el siguiente formulario y nos pondremos nosotros en contacto con usted.

Reflujo Faringolarígeo

Es fundamental una correcta coordinación entre faringe-laringe.

Rinitis y Sinusitis

Sinusitis, Poliposis nasal (Cirugía Endoscópica Nasosinusal) y Rinitis.

Oídos

Tanto problemas de audición como cirugía del oído.

Vértigo

La clave está en un buen diagnóstico. Tratamientos individualizados. Destacamos las maniobras posicionales y las inyecciones intratimpánicas de dexametasona para tratar el Méniere.

 

Nariz

Cirugías para respirar mejor: Septoplastia, Sinequia Nasal y Turbinoplastia.

Ronquidos

¿Tiene el ronquido solución? Cada caso debe de ser estudiado de forma individual.

Alteraciones de la voz

La voz es una de las cualidades más inherentes del ser humano.

Servicios

La Otorrinolaringología es la especialidad médico-quirúrgica que se encarga del diagnóstico, tratamiento médico y cirugía de las enfermedades infecciosas, congénitas, traumáticas, inflamatorias o tumorales de la región cervical(cuello), nariz y senos paranasales, oídos y vía aero-digestiva superior (faringe y laringe) tanto del adulto como del niño.

Leer más

Pida su cita

Contáctenos por teléfono, correo electrónico, o rellene el siguiente formulario y nos pondremos nosotros en contacto con usted.

981 577 717 | 695 960 619 fvazquez@drvazquezdelaiglesia.es

En cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679, General de Protección de Datos y de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, le informamos de que los datos de contacto facilitados por usted en este cuestionario pueden ser objeto de tratamiento en los términos indicados en la Política de privacidad publicada en nuestra web, siendo responsable FRANCISCO VÁZQUEZ DE LA IGLESIA.
La nueva configuración de los derechos que protegen el tratamiento de sus datos, en aquellos casos en los que la base que legitima el tratamiento es el consentimiento, exige que nos CONFIRME que podemos seguir tratando sus datos, dando su consentimiento expreso y confirmando que ha leído y entendido la política de privacidad. Al marcar la casilla de aceptación, está dando su legítimo consentimiento para que sus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad.
Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad de datos en la dirección de correo electrónico fvazquez@drvazquezdelaiglesia.es así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.

TELÉFONO

Tenemos dos número a su disposición.

981 577 717 | 695 960 619

EMAIL

También puede contactarnos por email.

fvazquez@drvazquezdelaiglesia.es

LOCALIZACIÓN

Hospital Modelo A Coruña
Ver en Google Maps